Entrevistas
"Mi mundo está en el escenario"
Viaja constantemente, nunca lleva una vida como la de los demás,
los días son de un trajín intenso. Su último
álbum Naturaleza Sangre tuvo muy buena repercusión
en el público. Ahora comienza una nueva etapa, será
padre por segunda vez. En esta nota Páez nos abre la puerta.
Viajes, escenarios,
trajín y una cantidad de proyectos que se cocinan a fuego
lento, parece ser el mundo de Fito Páez. Y después
de esa vorágine, lo esperan a la vuelta de sus viajes su
novia Romina Ricci, con quien está esperando un bebé,
y Martín, el hijo que adoptó junto a Cecilia Roth.
No es fácil armar una vida hogareña clásica,
como la que todos conocemos, cuando hay que atender tantos compromisos.
Pero Fito nunca llevó una vida como la de los demás.
Los que lo conocen de cerca afirman que pocas personas son capaces
de transmitir tanto afecto. Los músicos se preguntan cómo
logra vivir en ese estado de permanente creatividad. Sin embargo,
él asegura que es lo único que sabe hacer: "estar
encerrado en una habitación con un piano y escribir y escribir.
Lo demás viene solo."
Claro, que eso que el llama ‘lo demás’ significa
grabar las canciones, promocionar el disco en los medios, presentarlo
en todo el país y después llevarlo al exterior,
para empezar una y otra vez esa rueda.
Los días "normales" en que le toca estar en Buenos
Aires, trata de aprovecharlos al máximo con las personas
que más quiere. Lleva a Martín al jardín
de infantes, habla con las maestras y el resto de los padres y
se preocupa por los avances de su hijo. Por otra parte, se lo
ve muy feliz con su actual pareja y con su anunciada paternidad,
que se hará realidad durante el mes de mayo del próximo
año.
– Ante tantos viajes, ¿cómo te imaginás
tu vida de padre?
– No la imagino, la vivo, ¡¡¡porque soy
padre!!! (se enoja) La vivo como cualquier ser humano, con horarios
un poco diferentes quizás al resto de los papás...
pero bueno... un vínculo maravilloso como puede tener todo
padre con su hijo. Y ahora vendrá otro más y también
trataré de mostrarle el mejor mundo posible.
– Está bien, me refería a que un bebé
requiere más cuidados y atenciones...
– Las giras no son permanentes. Por ahí las tengo
y por ahí no. Por ejemplo cuando adoptamos a Martín,
yo estaba con el proyecto de la película (Vidas Privadas)
y eso me sacó del circuito por un buen tiempo.
Justamente, esa película marcó el principio del
fin de su relación con Cecilia Roth. Ya terminado el guión,
Fito dedicó los últimos dos años a buscar
productores, para que lo ayudaran a financiar y a planificar la
filmación, pero no los consiguió. Y cuando comenzó
a rodar el film, él fue quien se sentó en el sillón
del director.
Mientras Fito abordaba y asumía un metier y un rol desconocido,
Cecilia repetía lo que había hecho toda su vida,
ser actriz de cine. Y suele suceder entre grandes directores y
enormes actrices, que aunque se admiren mucho, terminen exhaustos
de tanta adrenalina y discusiones sobre cómo concretar
las ideas. Y en este caso, los que estaban en el centro de esa
tensión eran marido y mujer. Y la pareja explotó.
– Vidas Privadas fue una experiencia maravillosa, pero también
fue terrible. El mayor problema estuvo en que yo fuera mi propio
productor. Fue muy bravo hacer las dos cosas al mismo tiempo.
No volvería a hacerlo.
–¿ Volverías a trabajar con tu mujer?
– No, la próxima vez sé que lo que no haría
es ser mi propio productor –dice categórico–
es matador, realmente te deja fundido y el presupuesto nunca alcanza.
Pero siempre estoy escribiendo historias para cine. Ahora, por
ejemplo, tengo dos empezadas... y bueno, si puedo, algunos días
las filmaré, claro.
Siempre que puede, trata de derivar la conversación cuando
las preguntas rozan la vida privada. Y no le gusta revivir aquellos
momentos en los que la pareja se separó. Ella se quedó
en el departamento frente al Botánico con el pequeño
Martín y él se fue a dormir a ‘Circo Beat’,
su productora. Dijeron que "no podían estar tanto
tiempo juntos". Durante el día, él era el director
y ella la actriz de la película. Por la noche, marido y
mujer. Era demasiado. Luego, vino el fracaso del film. A veces
pasa que las películas tienen una rara virtud: mostrar
todo lo que sucede detrás de las cámaras. A pesar
de sus protagonistas, Cecilia y el nuevo niño mimado de
Hollywood, el mejicano Gael García Bernal, Vidas Privadas
no funcionó en ninguna parte. Ellos ya estaban en otra.
Cecilia trabajó con Almodóvar, en España
y siguió filmando en México. Fito viajó a
Nueva York y se encontraron en México junto al pequeño
Martín. Cuando terminó la aventura, hallaron en
Buenos Aires con sus vidas separadas y sin un hogar. Pero la cabeza
de Fito no paraba de crear y, como no había resuelto dónde
vivir, se instaló en el Hotel Alvear; pidió un piano
y volvió a escribir todo lo que le fluyera. Como si su
cabeza hubiera sido una olla a presión, después
de tanto tiempo alejado de la música y de pasar por experiencias
tan pasionales, salieron una tras otra muchas de las canciones
que está estrenando.
" Estuve unos meses solo y componiendo. Porque así
empiezan mis trabajos, con una escena que se repite siempre: un
flaco encerrado en una habitación con un piano, escribiendo
y armando canciones. Y así puedo estar mucho tiempo, mientras
las ideas salgan de mi cabeza. Después, cuando estoy de
gira también aprovecho para hacer temas, ya que me encanta
aprovechar los viajes para escribir, pero es otra intensidad",
cuenta.
Su vida va en muchos sentidos a la vez, como los ritmos de su
música, tan cargados algunos, y otros tan despojados y
pulidos. "Es lo que sé hacer, es mi vida y no me imagino
de otro modo. Ahora, por qué escribo lo que escribo, no
lo sé. Fijate que este disco se llama Naturaleza Sangre,
¿te gusta ese nombre?" –pregunta y afirma: "Se
refiere a eso que está en nosotros, a eso que corre por
nuestras venas, eso que está tan marcado a fuego, de lo
que no podemos zafar porque es nuestra naturaleza, Naturaleza
Sangre."
– A los 40, ¿encontraste tu lugar en el mundo?
– Mi lugar en el mundo está en el escenario... en
el micro de la gira... en los hoteles... en los bares o en mi
casa con los amigos. Por ahí está. Es una marca
inevitable y que disfruto. Quizá sea la marca de los artistas.
Ahora, por ejemplo, vengo de una gira por Zaragoza, Madrid, Valencia,
Barcelona, Almería y Córdoba. ¿Conocés
ciudades mas lindas que ésas? Adoro España.
– Fuera de la Argentina ¿es allí donde más
te conocen?
– Sí, sin duda –dice sonriendo– después
de tantos años de insistir, me pasan en las radios... y
un poquito me quieren.
Romina entra
en escena
El anuncio fue en el programa de Mirtha Legrand y alteró
el mundillo del espectáculo. El hijo de Romina Ricci y
Fito Páez nacerá a fines de mayo.
El romance comenzó este verano en una chacra de San Ignacio,
que compartieron junto a Valentina, la nena de Romina, de cinco
años y Martín, el hijo de Fito, de cuatro. Ella
dijo que estaba viviendo un momento de su vida "muy pleno"
y de "felicidad máxima". Porque le encanta ser
mamá y porque tendrá el bebé con Fito.
" El es un amor, un ángel, una persona increíble
de verdad, de corazón hermoso. No hay mucha gente tan linda.
Con un sentido del humor brillante. Apenas nos conocimos ya nos
estábamos matando de risa por cosas comunes, por las que
uno a veces se hace tanto problema”, comentó Romina,
la ahora nueva figura de la televisión.
La belleza
de Dolores
Las canciones son su mundo y cada una de ellas tiene una historia.
En su nuevo disco hay una, en especial, que grabó junto
a Luis Alberto Spinetta y que está dedicada a Dolores Fonzi,
la actriz.
¿ A qué se debe esa dedicatoria?
" A su belleza, a esa aura que la rodea y otro poco, porque
lució muy bien algunas veces que la vi en televisión",
afirma. Dolores protagonizó este año la serie Disputas,
que salió por Telefé ,
y en donde se la veía luciendo siempre ropa interior con
transparencias y colores pálidos ¿Habrá sido
ese el impacto en Páez? "El tema se llama Bello Abril
y lo grabamos con Luis en sólo dos días, con horario
diurno y fue un placer total", comenta. Y agrega: "También
está Charly (García) con quien tocamos toda una
noche y terminamos al día siguiente, al mediodía.
Y Rita Lee,
la última invitada, que canta Ojos Rojos, la historia de
una prostituta brasileña."
Cauto optimismo
– Después de tantos viajes por Latinoamérica,
por favor, haceme una pintura sobre lo que viste. Puedo hablar
de Latinoamérica porque es como estar hablando también
de mi país. En general veo más o menos el mismo
horror de pobreza extrema, años de abuso de los gobernantes...
veo además la pasividad de la gente que los ha votado y
me incluyo, para que lleguen a estar donde están... y a
la vez claro, fijate como son las cosas, conozco gente maravillosa
que ha salido también de todos esos lugares, no?
–¿ Qué opinas de nuestro país, hoy?
– Prefiero no ser opinólogo de todo, pero me animo
a decirte que tengo un cauto optimismo con este gobierno... la
verdad es que hasta ahora, me gusta mucho como están haciendo
las cosas... pero como te dije, después de lo que vivimos,
"cauto optimismo"...
–¿ Leés los diarios?
– Sí, cuando estoy en mi país y miro tambien
los noticieros de la tele.
Fito
Páez: ¿poeta o visionario?
Una vez más
nos visita Fito Páez, en un breve periplo de una agitada
agenda que lo mantiene ocupadísimo luego de sus dos últimos
álbumes producidos junto a Phil Ramone, que ya se han hecho
clásicos y le valieron el reconocimiento de la Academia
Americana de Grabación. Cantautor y visionario. Lo han
tildado de profeta del desastre, irreverente, revisionista.
El que un día fuera el "niño prodigio"
del rock argentino ahora devela su faceta de director y guionista,
con una película con la cual retrata el dolor de la represión
política y los efectos psicológicos de la descomposición
social de un país rico empobrecido por la corrupción.
El filme es un drama socio-sexual, estelarizado por Cecilia Roth
(actriz y esposa de Páez quien protagonizó "Todo
sobre mi madre" de Almodóvar) al lado del mexicano
Gael García Bernal, y se titula "Vidas Privadas".
Por: Alicia Monsalve
ENFRENTANDO AL MONSTRUO DE MIL CABEZAS
¡ARGENTINA,
ARGENTINA!
Hay una frase muy bonita de Chico Buarque, que decía que
“poetas son los ciegos que saben ver en la oscuridad”.
No sé si ligarlo a eso directamente, pero había
algo que es completamente irracional que son estas fuerzas que
uno recoge del mundo y las pone en funcionamiento. Creo que estas
palabras funcionan de esa manera, en el momento que compuse “La
Casa Desaparecida” (Abre), ni tenía intenciones premonitorias,
ni quería ser una especie de “mano santa”.
Simplemente las palabras tomaron forma para decir, “muchachos,
muchachas, ¡guarda! ¡guarda! (cuidado) que estamos
tratando con un monstruo de mil cabezas, que creo que se trata
un poco de esto. La canción generó una cierta polémica,
los medios salieron a matarla, la acusaron de irrespetuosa, de
historicista, con pretenciones revisionistas... Y bueno, después
con el tiempo se fue transformando en una canción emblemática,
en el sentido de lo que puede ser una canción inteligente,
no una canción esperanzada, ni “boluda” sobre
el país
en el cual uno vive.
Para mí, es una canción importante. Cuando la hice
fue un momento inolvidable, gozoso y doloroso también.
Siempre que haces algo así estás pasándola
bien también. Pero, las palabras o las ideas que ponían
en funcionamiento el texto eran duras.
Se trata de lo que tenemos que hacer, bueno muchachos, ¿qué
hicimos con este lugar? Pero, la letra habla algo de los hijos,
y es posible que los hijos puedan cambiar lo que hicimos y la
casa nunca más desaparezca.
La salida es entre todos. Acá lo que menos necesitamos
es un profeta. Lo que menos necesitamos es un macho argentino,
no necesitamos otro papá que venga a resolver las cosas
mientras se coje a la sirvienta. Necesitamos de una idea más
grupal, una salida más integrada. Creo que en ese punto
hará falta una charla de largo años para ver cómo
se reactiva la vida política, y ver si se puede realmente.
Ese es el dilema más grande.
Es realidad: el mundo y las personas han elegido como Dios al
dinero. Eso sí ha condicionado las cosas. Y también
ha condicionado las cosas la vida bajo las políticas exteriores
de Estados Unidos, que han sido muy terribles en todos lados del
mundo, que han impuesto el horror, la muerte y el dinero. Y esa
factura sí la están pasando. Pero, también
depende de uno, aprender a defenderse en el mundo y en la vida.
VENTANA AL
PRESENTE
Siempre mis discos se han movido en esa zona extraña entre
la realidad y la ficción, y también la ficción
que presupone la vida ín-tima, por un lado. Y, un poco,
la vida política del momento, los lugares, o hechos ligados
a la cotidianidad. Y claro, en Rey Sol te encuen-tras con un tema
como “Shine of the Sun”, que es una borrachera, de
hace algunos años, tratando de levantarme de un lugar.
Y otra es “Niño Proletario’, que es de un chiquito
asesi-nado por tres pibes, está basado en un cuento de
Osvaldo Lamborghini, que lo escribió hace unos cuantos
años. Ese sí, no es tanto una premonición,
sino una especie de diagnóstico de lo que estaba haciendo
Argentina con su gente. Y todo eso está siempre entreverado
en las composiciones. Y por suerte, también ponerse a charlar
con un productor de la talla de Phil Ramone, que le dio a los
dos álbumes un marco de belleza fantástico. Y de
comodi-dad, de gran musicalidad.
Sí podemos seguir trabajando. Con Phil quedamos amigos,
es un tipo muy dócil y muy sencillo, así que seguramente
si está la posibilidad llegados a un punto, lo vamos a
hacer. Porque los dos la pasamos muy bien. Aunque de verdad, el
próximo álbum me lo voy a producir yo solito, quiero
recordar cómo era salir con esa chica....
LA PELÍCULA: VIDAS PRIVADAS
Está ligada al tema de la casa desaparecida. Es una historia
de amor dentro de un marco político de la vida argentina
de hace unos treinta años. Es una historia muy dura, también
es una ficción pero basada en hechos reales.
La música pop a veces no te permite ser todo lo filósofo
que uno quiere. Porque el gé-nero apunta hacia otra cosa,
no porque esté mal o bien. Una canción siempre está
aferrada a una idea de esperanza de alguna manera. En el cine
no es así necesariamente.
Tal vez llegue a Estados Unidos. A alguien le va a interesar seguramente.
La mostramos en España. En toda la península estuvo
más de tres meses en cartel, estuvo presente en el festival
de San Sebastián en el norte de Espa-ña, estuvo
en los festivales de La Habana, de Miami, en Guadalajara. Y en
todos los lugares la recepción fue maravillosa, por lo
menos fue la reacción recibida en las proyecciones donde
yo estuve. Así que vamos a ver ahora qué pasa con
los tickets y con la gente, pero te puedo decir que para una primera
película, yo estoy más que satisfecho ya. Pero,
estoy preocupado por saber qué pasa en Argentina, que se
estrena el día 22 de Abril.
EL AMOR POR EL JAZZ Y LA COMPOSICIÓN
Siempre hago mucha música instrumental. Tal vez no entra
en los álbumes, pero sí la hago. Seguro algún
día haga un álbum, porque todavía quedan
muchos años por venir y hay mucho material compuesto y
van a surgir una cantidad de proyectos donde puede entrar esa
música.
A mí lo que no me gusta es hacer discos para sacarme las
cosas que tengo de encima. Lo que pasa es que tiene que tener
un justi-ficativo emocional. Que no es que cualquier cosa que
hagas la puedes grabar. Es como si quisieras filmar una película
y cualquier cosa que se te ocurre la metes en la película.
No hay que hacer eso, porque puede que mu-chas canciones puedan
ser muy bonitas, o muchas músicas instrumentales, pero
que no pueden contar nada en el disco o en la película.
Aún no sé lo que pueda vivir sobre la situación
actual en Argentina. Está sucediendo ahora, déjame
procesarlo porque está pasando en este momento, “in
situ”. Es difícil vivir y escribir sobre lo que vivís.
En el show que verán tocamos canciones de todos los discos.
Cambiamos la lista de temas en todos los shows, así que
armamos las listas siempre 15 minutos antes de salir a tocar.
Naturaleza Sangre: Renovación
Esta placa sonora no sólo marca el regreso de Páez
a la música, sino que vuelve a colgarse la guitarra para
hacer buen rock and roll. Naturaleza sangre bien podría
equipararse con Ciudad de pobres corazones (1987), primero por
la potencia y honestidad de la lírica que utiliza en ambos
y después por lo intimista y de alguna forma confesional.
Oscar Kooba
Naturaleza
sangre marca el regreso de un Fito Páez renovado. Nuevo
sello discográfico, nuevo amor y por supuesto, nuevos planes
como músico independiente.
Esto no varía
mucho del pasado al presente ya que, Warner, su anterior disquera,
nunca estuvo detrás del rosarino, haciéndole publicidad
o apoyándolo en las grandes giras que emprendió,
aunque sí le facilitó la edición de sus álbumes
en Europa, especialmente en España, donde radicó
por una temporada al lado de su ex esposa, la actriz Cecilia Roth.
Así que ahora, sin el cobijo de una multinacional, más
tarde que temprano, Naturaleza sangre llegará a manos de
los seguidores de Páez.
Esta placa sonora no sólo marca el regreso de Páez
a la música, sino que vuelve a colgarse la guitarra para
hacer buen rock and roll. Naturaleza... bien podría equipararse
con Ciudad de pobres corazones (1987), primero por la potencia
y honestidad de la lírica que utiliza en ambos y después
por lo intimista y de alguna forma confesional que se vuelve Fito
al hablar de lo que le sucede, de lo que le duele, de Cecilia
parece, de lo que viene, de Romina Ricci, parece, del mundo, de
la Argentina. Páez ofrece su corazón.
Ahora por su cuenta, Fito estuvo bien acompañado en Circo
Beat, estudios de su propiedad, para realizar este nuevo álbum;
por ahí pasaron Charly García, quien participó
en los arreglos, voces y guitarras en el tema que da título
al álbum; Luis Alberto Spinetta prestó su voz para
“Bello abril” y “El centro de tu corazón”;
lo mismo hizo la brasileña Rita Lee en “Ojos rojos”
que, al final interviene cantando en portugués; en este
mismo tema, Hugo Fattorusso tocó el piano y por último,
Gabriel Carambula rasgó algunas guitarras en “Urgente
amar”.
Otros cómplices de viejas y más recientes batallas
son, Guillermo Vadala (bajo, contrabajo, guitarra acústica
y voz), Gonzalo Aloras (guitarras, teclados y voz), Sergio Verdinelli
(batería), Coki Debernardi y Vandera (programación).
Todo la demás instrumentación que suene en el disco
ha sido ejecutada por Fito Páez, como se advierte en los
créditos.
El álbum pasa por el rock más duro que Páez
ha tocado, como sucede con el pegajoso “Naturaleza sangre”
acompañado en manos y voz por Charly; hay bossa-nova en
la canción “Ojos rojos”, también recurrió
al funk para adornar “El centro de tu corazón”.
Por supuesto, no deja de hacer bellas baladas como “Los
restos de nuestro amor”, incluso le entra a la electrónica
en “Música para camaleones”, una canción
que él mismo la define como una declaración de principios.
Fito Páez en su regreso y condición no se flagela,
no le hace al mártir, tiene salida: “Estoy tragándome
el dolor, / mordiendo el polvo del amor, / vivo solo y encerrado
en una gran habitación / esperando una maldita decisión
/ pensándolo un poco mejor / no sé quién
te crees que sos. / Soy la luz y soy el gas / y ya no me queda
tiempo para vos... / Es hora de volver a mi, a contar / las cosas
que me hacían bien de verdad / Es hora de volver a mi,
de cantar.”
|